miércoles, 2 de junio de 2010

APRENDIZAJE DE LAS ARTES VISUALES

Antes que nada, haremos un breve repaso sobre los modelos de educación que pueden aplicarse, y veremos que no todos sirven:
  • El modelo A sólo enseña técnicas y procedimientos, sin más sentido. Esto no es lo deseable, ya que hay que aprender esas técnicas con un fundamento y una utilidad, no sólo por conocerlas, sino para saber después cómo aplicarlas y con qué sentido.
  • El modelo B habla de la importancia de la expresión y la creatividad, cosas que sí, son importantes, pero no de forma independiente sino acompañándose de otros aspectos.
  • El modelo C se centra en conocer los elementos que componen las imágenes, pero sabesmos que hay que ir más allá, relacionando las imágenes con el mundo que nos rodea, relacionándolo con sentimientos, con ideas...
Lo ideal sería una fusión de estos tres modelos, cuyo resultado sería el modelo D. Éste plantea una educación más significativa y abierta. No se estudiarían obras artísticas solamente, sino todo tipo de imágenes ya que todas las imágenes dicen algo de nosotros, y, claro está, sin centrarnos en aspectos como las técnicas o la expresión, sino haciendo una síntesis de todo.
Este modelo educativo promueve el análisis, la relfexión, la investigación, incentiva al alumno para que sea más autónomo. Para ello, hay que analizar todo lo que nos construye a través de las imágenes.

En clase se trató el tema de los grupos de música que de alguna manera, y ayudándose de su imagen, crean formas de ser en sus fans, crean prototipos, formas de hablar, de comportarse... por lo que sería conveniente que conociéramos todo lo que hay detrás de ello (ideología, discrimnación, poder...) para valorar cómo está construida esa realidad.

Centrándonos de nuevo en el cuarto modelo educativo, podemos decir que lo interesante del mismo será aprender procedimientos para después ser capaz de narrar algo cno algún motivo. Lo importante es que cuando los niños trabajen en clase lo hagan con algo de trasfondo, con algún sentido, no por hacer eso porque lo dice el currículum... También hay que tener en cuenta que si esencial es leer y escribir, no sólo en eso nos debemos basar, sino que hay que alfabetizarse audiovisualmente.
Ahora nos ceñiremos al concepto de alumno como protagonista de su aprendizaje, es decir, no hay que crear una escuela que simplifique y dé a estudiar A, B y C, sino una escuela abierta, sin límites de conocimientos y en la que éstos no sean acabados sino porr econstruir.

Vimos en clase una tira de cómic de Mafalda en la que se cuestiona si todo el contenido que tradicionalmente se nos enseña puede caber en la cabeza de un niño, ejando caer la idea de que mayoritariamente estos conocimientos impartidos no son los deseables sino una serie de elementos que hay que transmitir sin tener en cuenta el aprendizaje significativa, ése que el niño va construyendo por sí mismo. Es decir, en el colegio nos lo dan todo hecho, quitándonos ese posible desarrollo de nuestro potencial y de nuestra autonomía, haciendo que nos convirtamos en agentes pasivos, y nos activos como sería lo más deseable. También hay que tener en cuenta que estos conocimientos deben partir o estar relacionados siempre con el interés de los niños, con lo que éstos viven, con sus ideas previas sobre el tema... y siempre intentando tratar, no temas puntuales, sino problemas relevantes, cuestiones que impliquen a todos, aspectos interesantes y que resulten atractivos...

Para terminar la clase, vimos una trama conceptual en la que se desarrolla el tema de las mujeres culturistas, abordándolo desde diferentes aspectos como pueden ser la visión de la sociedad, los ideales a traés de la historia, la publicidad... y fue este último punto el que más me llamó la atención, al comprender que si la publicidad, la televisión, intenert... nos mostraran al prototipo de mujer culturista como e ideal, no se vería tan feo como lo vemos (o al menos de manera general es visto) y querríamos parecernos, no al estereotipo de mujer delgada, discreta y bella como ponía en la trama que vimos, sino que queeríamos tener el cuerpo de las culturistas y lo veríamos como algo completamente normal.

martes, 1 de junio de 2010

ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL

Prólogo:
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El problema que hay con las narrativas es que éstas dictan cómo deben ser las cosas, es decir, como ponía de ejemplo el autor del libro, nos hablan de cómo tiene que considerarse al alumno, al profesor, los horarios, las asignaturas... y no da opción a modificarlo; simplemente, es así. Por tanto, al no dejar un margen de actividad por cuenta propia, nos e responde a las necesidades de las aulas, que son cambiantes e impredecibles.
-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
Fernando Hernández aboga por una nueva narrativa en la que se comeince por cambiar y cuestionar lo que rige actualmente el curso de las clases, que se fvorezcan los cambios, que la escuela deje de considerarse aburrida; al contrario, debe hacerse amena y debe gustar a los alumnos que están en ella. Por otra parte, hay que desechar la homogeneización, ya que no se puede considerar que todos los alumnos sean iguales y que todos necesiten lo mismo.

Capítulo 1
-¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
En la Educación de las Artes hace falta un cambio por varias razones entre las que cabe destacar los cambios ideológicos tanto personales como colectivos, el creciente interés por los nuevos media, la importancia del conocimiento interdisciplinar, cada vez con más cabida y el reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.
-¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales¿ ¿Por qué?
En el mundo en que vivimos es más importante el conocimiento visual que podemos alcanzar que el que oímos o leemos, y además de ser más importante o influyente, es del que má se carece; por tanto, hay que hablar con preocupación por los analfabetos visuales y reestructurar escuelas y museos para que ese conocimiento visual crezca en todos nosotros.
-¿Cómo contribuye las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?
Las representaciones visuales se convierten en algo así como modelos a seguir, imponen formas de ver, formas de pensar... que la gente toma como suyas; formándose así determinadas maneras de ser.
¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
La infancia y la adolescencia son dos realidades ambién cambiantes, características o propias de unos contextos y momentos concretos; y logicamente, si las representciones visuales son tan fuertes como para crear formas de ser, de pensar, de hacer... también serán capacdes de configurar estas etapas dándole una serie de características propias, adecuadas para cada situación y época. Por tanto, los cambios en la infancia y la adolescencia entendidas por la sociedad conllevan cambios en las narrativas.

-el autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarioas para construir esa nueva realidad?¿
Ante todo, hay que tener siempre en cuenta ue el mundo en que vivimos, es cambiante y dinámnico; y que, por tanto, la finalidad educatica no puede centrarse única y exclusivamente a la aplicación y transmisión de unos contenidos cerrados, si no que hay que tener en cuenta las prioridades e intereses de los alumnos y del mundo actual, para así acoplarlo en un todo creando una neuva narrativa, susceptible al cmbio siempre que sea necesario y beneficioso.

Capítulo2
-Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían ls características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Estaría fundamentada en la variedad de contenido, en el diálogo crítico, el desarrollo de actitudes hacie el entorno y adecuándose a éste, con procesos de investigación y con el propóstio de favorecer el conocimiento de cada uno y de todos los demás.
-¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
Hacen referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales en las que las personas han de asber dar sentido al mundo, a ellos mismos y a los otros. Es decir, la concepción de alfabetismo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años y ahora no vale con enseñar a leer, escribir y tener unos conocimientos básicos como en la época de nuestros abueloa, si no que ahora todo es mucho más complejo, ahora los conocimientos e informaciones tiene un soporte visual, la comunicación se mueve a través de nuevos medios... y no podemos seguir como siempre, con las mismas actuaciones educativas ni con las mismas concepciones de términos refrentes a la educación, como es en este caso el alfabetismo, ya que todo está en constante cambio.

Capítulo 3
-El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partor de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
1.-Perspectiva proselitista: se casa en considerar que las representaciones de la cultura visual tiene efectos negativos sobre los niños y jóvenes, ya que están llenas de contenidos sexistas, materialistas y demás y eben enseñarles a defenderse, a dejar de ser espectadores pasivos y poder reaccionar ante esta cantidad de aspectos negativos que nos comunican determinadas representaciones como muchos videojuegos cargados de violencia, por poner un ejemplo común.
2.-P. analítica: en este caso también se considera al alumno un receptor pasivo pero lo que hacen los docentes es servirles de guías para analizar críticamente producciones visuales.
3.-P. de la satisfacción: ésta estaría basada en tener en cuenta lo que gusta de las representaciones visuales a los niños, pero sin interesarse por ayudarles a crearse un criterio o un análisis sobre lo que ven. De esta forma, los niños quedan como están, corren el peligro de no asentar una buena bse sobre la quesopesar cuestiones morales, sociales y éticas.
4.-P. autorreflexiva: en este caso, lo qeu se hce es partir de una revisión de las otras tres perspectivas para llegar a una en la que la bse es l formación de un criterio entr los alumnos, considerar el arte visual como una parte real en la vida de los niños y jóvenes.
Creo que la más adeucada es la última, ya que se encarga de formar criterios, cosa que ls otras no hacen; y además las otras son demasiado negativas con respecto a lo que las representaciones visuales transmiten.
-El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la cultura visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
1.-Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas sino para ponerlas en relción con problemas de investigación.
2.-Lasatisfacción ue la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcciónd e subjetividades.
3.-Las multiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que "todo vale" y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración.
4.-Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.
Estas cuatro cuestiones son importantesporque fundamentan la base de la práctica educativa visual, hay wue tener en cuenta las experiencias e intereses de los alumnos para relacionarlos con la práctica, así como sus conocimientos e ideasprevias, para prepararls en un futuro.

-¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de la sArtes visuales?
Cada persona tiene una percepción de sí mismo que no tiene por qué coincidir con la que tengan los demás de él, esto causa muchas veces preocupación de forma que nos dejamos llevar por lo que los demás piensan o quieren. De hecho, en el libro se muestra un claro ejemplo nombrando las Barbies o las películas Disney en las que se nos enseñan difrentes roles que asumimos sin cuestionarlos siquiera. Contra esto, la educación tiene un papel fundamental para hacer que desde niños se trabajen bien determinados conceptos, como en este caso sería el hombre y la mujer, y no asimilen ciegamente unos vlores o pensamientos dictados por la sociedad que los condicione.

Capítulo 4
-¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El profesor debe estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para explorarlas, debe combinar la negociación con una perspectiva de enseñanza autorreflexiva, los educadores pueden abordar temas que afectan a los chicos y posibilitarles posicionarse ante el placer y la crítica en relación con las manifestaciones de la cultura visual. en definitiva, el docente debe producir un equilibrio entre el disfrute de los estudiantes de su experiencia con los artefactos de la cultura visual y la intrducción de una perspectiva crítica.
-¿Qué puede aprender un alumno?¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
Pueden aprender que en las representaciones hay más de lo que vemos ( ya que éstas sólo son mediadoras), cómo estas representaciones median construyendo narrativas, aprenden a desarrollar posiciones críticas, toman en serio las manifestaciones de la cultura visual, aprenden a pensar en términos de significado, prácticas sociales... exploran cómo estas manifestcaiones visuales representan temas vinculados a situaciones como el racismo, la clase social... Aprenden a crear narrativas visuales, a explorar el papel que los artefactos de la visión tiene, distinguen las diferencias culturales y, por último, tiene presente la perspectiva de los alfabetismo múltiples.
Debemos buscar temas que les desafien para crearles inquietud y curiosidad para qe tengan el optimismo de encontrar algo que no conozcan y se sientan con más ganas de saber y de querer saber.

Capítulo 5
-¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Los proyectos de trabajo son aspiraciones que sirvend e línea en el horizonte para seguir sosteniendo la propuesta de que la escuela puede ser un espacio para favorecer la equidad y la emancipación de los individuos. Sus características son:
1.-Son formatos para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
2.-no se construye desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer.
3.-No hay que rgirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.
4.-Se basa en la construcción de un relato.
5.-Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples afalbetismos.
6.-La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos.
Con respecto al trabajo realizado en clase, lo que nosotros hacemos es investigar y estructurar una narración, desde el deseo de saber, abordando diversos conocimientos.
-¿qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la escuela tradicional?
No se evalúa por exámenes, sino que se da l evluación continua. Los proyectos de trabajo, además, se basan en la investigación e indagación, no sólo en estudiar para un momento clave.
-¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando elos hablan?
Conforme se va dialogando sobre un tema a tratar en clase, se puede tomar nota de los conocimientos o ideas previas que cada niño tiene y además de los aspectos o puntos claves en os que hacen hincapié y tiene más interés, para así, orientar de una u otra forma el curso de la clase.






40 PRINCIPALES, SEGUNDA PARTE

En este último trabajo, hemos hecho una continuación de la primera parte de los 40 principales que hicimos individualmente. En este caso, por grupos, hemos seleccionado un tema (la religión), hemos hecho una reflexión sobre el mismo y hemos seleccionado 25 obras, analizándolas brevemente y eligiendo cada uno una para analizar en profundidad. yo elegí la obra escultórica "El éxtasis de Santa Teresa", de Bernini.



TRABAJO CON PLASTILINAS

Tuvimos que, por grupos, realizar una escena con figuras de plastilina. Mi grupo estaba formado por Laura, Diego, Tere y Jairo y cada uno hicimos dos personajes e intentamos crear un parque con ocho niños y dos adultos. Mis dos difguras son:


Y la escena grupal quedó así:


COLLAGE

El siguiente trabajo fue como una continuación del autorretrato y tuvimos que hacerlo por la parte de atrás del mismo. Éste consistía en realizar un collage de tema libre y técnica libre, esto supuso algunos problemas al principio ya que teniendo tanta libertad de elección es cuando más dudas surgen. Yo me basé en mostrar mi faceta infantil, de modo que dibujé una flor en la que cada uno de sus cinco pétalos muestra una fotografía sobre algo relacionado con este tema y con lo que me gusta: la playa, un campo soleado, un arcoiris, una mariquita en una flor y un parque infantil. A todo esto y, para acentuar ese carácter aniñado del trabajo, incluí el centro de la flor con bolitas de papel de seda, al igual que adorné el marco con más papel de seda. Quise también darle un toque cómico con la mariposa a la que como cara puse una chapa sonriente, y me resultó simpática la idea.

AUTORRETRATO

En este caso nos pidieron que hiciéramos un autorretrato usando la técnica que creyésemos conveniente. Para el mío, elegí utilizar lápices de madera para colorear el dibujo de forma que al colorear en vertical y horizontal quedara una especie de entramado, ya que me gustó el efecto que causaba (aunque en estas imágenes no se aprecia muy bien porque los colores eran demasiado claros). El toque que he querido darle es el contraste entre los círculos que coloreé con colores más intensos y el resto del autorretrato con tonos mucho más suaves. Me gustó la idea porque es una forma de desviar la atención hacia ciertos puntos sólo jugando con las tonalidades; para hacerlo me inspiré en las típicas pompas de jabón con las que jugábamos de niños y a eso le añadía el cambio de colores.

BOCETOS DE RETRATOS

En esta práctica nos centramos en dibujarnos a nosotros mismo, primero dando unos trazos muy básicos y después completando los dibujos con las formas corporales, los rasgos faciales, los detalles de la ropa... En mi caso, dibujé a Laura msotrando diferentes acciones y éste fue el resultado: