miércoles, 2 de junio de 2010

APRENDIZAJE DE LAS ARTES VISUALES

Antes que nada, haremos un breve repaso sobre los modelos de educación que pueden aplicarse, y veremos que no todos sirven:
  • El modelo A sólo enseña técnicas y procedimientos, sin más sentido. Esto no es lo deseable, ya que hay que aprender esas técnicas con un fundamento y una utilidad, no sólo por conocerlas, sino para saber después cómo aplicarlas y con qué sentido.
  • El modelo B habla de la importancia de la expresión y la creatividad, cosas que sí, son importantes, pero no de forma independiente sino acompañándose de otros aspectos.
  • El modelo C se centra en conocer los elementos que componen las imágenes, pero sabesmos que hay que ir más allá, relacionando las imágenes con el mundo que nos rodea, relacionándolo con sentimientos, con ideas...
Lo ideal sería una fusión de estos tres modelos, cuyo resultado sería el modelo D. Éste plantea una educación más significativa y abierta. No se estudiarían obras artísticas solamente, sino todo tipo de imágenes ya que todas las imágenes dicen algo de nosotros, y, claro está, sin centrarnos en aspectos como las técnicas o la expresión, sino haciendo una síntesis de todo.
Este modelo educativo promueve el análisis, la relfexión, la investigación, incentiva al alumno para que sea más autónomo. Para ello, hay que analizar todo lo que nos construye a través de las imágenes.

En clase se trató el tema de los grupos de música que de alguna manera, y ayudándose de su imagen, crean formas de ser en sus fans, crean prototipos, formas de hablar, de comportarse... por lo que sería conveniente que conociéramos todo lo que hay detrás de ello (ideología, discrimnación, poder...) para valorar cómo está construida esa realidad.

Centrándonos de nuevo en el cuarto modelo educativo, podemos decir que lo interesante del mismo será aprender procedimientos para después ser capaz de narrar algo cno algún motivo. Lo importante es que cuando los niños trabajen en clase lo hagan con algo de trasfondo, con algún sentido, no por hacer eso porque lo dice el currículum... También hay que tener en cuenta que si esencial es leer y escribir, no sólo en eso nos debemos basar, sino que hay que alfabetizarse audiovisualmente.
Ahora nos ceñiremos al concepto de alumno como protagonista de su aprendizaje, es decir, no hay que crear una escuela que simplifique y dé a estudiar A, B y C, sino una escuela abierta, sin límites de conocimientos y en la que éstos no sean acabados sino porr econstruir.

Vimos en clase una tira de cómic de Mafalda en la que se cuestiona si todo el contenido que tradicionalmente se nos enseña puede caber en la cabeza de un niño, ejando caer la idea de que mayoritariamente estos conocimientos impartidos no son los deseables sino una serie de elementos que hay que transmitir sin tener en cuenta el aprendizaje significativa, ése que el niño va construyendo por sí mismo. Es decir, en el colegio nos lo dan todo hecho, quitándonos ese posible desarrollo de nuestro potencial y de nuestra autonomía, haciendo que nos convirtamos en agentes pasivos, y nos activos como sería lo más deseable. También hay que tener en cuenta que estos conocimientos deben partir o estar relacionados siempre con el interés de los niños, con lo que éstos viven, con sus ideas previas sobre el tema... y siempre intentando tratar, no temas puntuales, sino problemas relevantes, cuestiones que impliquen a todos, aspectos interesantes y que resulten atractivos...

Para terminar la clase, vimos una trama conceptual en la que se desarrolla el tema de las mujeres culturistas, abordándolo desde diferentes aspectos como pueden ser la visión de la sociedad, los ideales a traés de la historia, la publicidad... y fue este último punto el que más me llamó la atención, al comprender que si la publicidad, la televisión, intenert... nos mostraran al prototipo de mujer culturista como e ideal, no se vería tan feo como lo vemos (o al menos de manera general es visto) y querríamos parecernos, no al estereotipo de mujer delgada, discreta y bella como ponía en la trama que vimos, sino que queeríamos tener el cuerpo de las culturistas y lo veríamos como algo completamente normal.

martes, 1 de junio de 2010

ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL

Prólogo:
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El problema que hay con las narrativas es que éstas dictan cómo deben ser las cosas, es decir, como ponía de ejemplo el autor del libro, nos hablan de cómo tiene que considerarse al alumno, al profesor, los horarios, las asignaturas... y no da opción a modificarlo; simplemente, es así. Por tanto, al no dejar un margen de actividad por cuenta propia, nos e responde a las necesidades de las aulas, que son cambiantes e impredecibles.
-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
Fernando Hernández aboga por una nueva narrativa en la que se comeince por cambiar y cuestionar lo que rige actualmente el curso de las clases, que se fvorezcan los cambios, que la escuela deje de considerarse aburrida; al contrario, debe hacerse amena y debe gustar a los alumnos que están en ella. Por otra parte, hay que desechar la homogeneización, ya que no se puede considerar que todos los alumnos sean iguales y que todos necesiten lo mismo.

Capítulo 1
-¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
En la Educación de las Artes hace falta un cambio por varias razones entre las que cabe destacar los cambios ideológicos tanto personales como colectivos, el creciente interés por los nuevos media, la importancia del conocimiento interdisciplinar, cada vez con más cabida y el reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.
-¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales¿ ¿Por qué?
En el mundo en que vivimos es más importante el conocimiento visual que podemos alcanzar que el que oímos o leemos, y además de ser más importante o influyente, es del que má se carece; por tanto, hay que hablar con preocupación por los analfabetos visuales y reestructurar escuelas y museos para que ese conocimiento visual crezca en todos nosotros.
-¿Cómo contribuye las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?
Las representaciones visuales se convierten en algo así como modelos a seguir, imponen formas de ver, formas de pensar... que la gente toma como suyas; formándose así determinadas maneras de ser.
¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
La infancia y la adolescencia son dos realidades ambién cambiantes, características o propias de unos contextos y momentos concretos; y logicamente, si las representciones visuales son tan fuertes como para crear formas de ser, de pensar, de hacer... también serán capacdes de configurar estas etapas dándole una serie de características propias, adecuadas para cada situación y época. Por tanto, los cambios en la infancia y la adolescencia entendidas por la sociedad conllevan cambios en las narrativas.

-el autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarioas para construir esa nueva realidad?¿
Ante todo, hay que tener siempre en cuenta ue el mundo en que vivimos, es cambiante y dinámnico; y que, por tanto, la finalidad educatica no puede centrarse única y exclusivamente a la aplicación y transmisión de unos contenidos cerrados, si no que hay que tener en cuenta las prioridades e intereses de los alumnos y del mundo actual, para así acoplarlo en un todo creando una neuva narrativa, susceptible al cmbio siempre que sea necesario y beneficioso.

Capítulo2
-Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían ls características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Estaría fundamentada en la variedad de contenido, en el diálogo crítico, el desarrollo de actitudes hacie el entorno y adecuándose a éste, con procesos de investigación y con el propóstio de favorecer el conocimiento de cada uno y de todos los demás.
-¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
Hacen referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales en las que las personas han de asber dar sentido al mundo, a ellos mismos y a los otros. Es decir, la concepción de alfabetismo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años y ahora no vale con enseñar a leer, escribir y tener unos conocimientos básicos como en la época de nuestros abueloa, si no que ahora todo es mucho más complejo, ahora los conocimientos e informaciones tiene un soporte visual, la comunicación se mueve a través de nuevos medios... y no podemos seguir como siempre, con las mismas actuaciones educativas ni con las mismas concepciones de términos refrentes a la educación, como es en este caso el alfabetismo, ya que todo está en constante cambio.

Capítulo 3
-El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partor de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
1.-Perspectiva proselitista: se casa en considerar que las representaciones de la cultura visual tiene efectos negativos sobre los niños y jóvenes, ya que están llenas de contenidos sexistas, materialistas y demás y eben enseñarles a defenderse, a dejar de ser espectadores pasivos y poder reaccionar ante esta cantidad de aspectos negativos que nos comunican determinadas representaciones como muchos videojuegos cargados de violencia, por poner un ejemplo común.
2.-P. analítica: en este caso también se considera al alumno un receptor pasivo pero lo que hacen los docentes es servirles de guías para analizar críticamente producciones visuales.
3.-P. de la satisfacción: ésta estaría basada en tener en cuenta lo que gusta de las representaciones visuales a los niños, pero sin interesarse por ayudarles a crearse un criterio o un análisis sobre lo que ven. De esta forma, los niños quedan como están, corren el peligro de no asentar una buena bse sobre la quesopesar cuestiones morales, sociales y éticas.
4.-P. autorreflexiva: en este caso, lo qeu se hce es partir de una revisión de las otras tres perspectivas para llegar a una en la que la bse es l formación de un criterio entr los alumnos, considerar el arte visual como una parte real en la vida de los niños y jóvenes.
Creo que la más adeucada es la última, ya que se encarga de formar criterios, cosa que ls otras no hacen; y además las otras son demasiado negativas con respecto a lo que las representaciones visuales transmiten.
-El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la cultura visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
1.-Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas sino para ponerlas en relción con problemas de investigación.
2.-Lasatisfacción ue la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcciónd e subjetividades.
3.-Las multiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que "todo vale" y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración.
4.-Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.
Estas cuatro cuestiones son importantesporque fundamentan la base de la práctica educativa visual, hay wue tener en cuenta las experiencias e intereses de los alumnos para relacionarlos con la práctica, así como sus conocimientos e ideasprevias, para prepararls en un futuro.

-¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de la sArtes visuales?
Cada persona tiene una percepción de sí mismo que no tiene por qué coincidir con la que tengan los demás de él, esto causa muchas veces preocupación de forma que nos dejamos llevar por lo que los demás piensan o quieren. De hecho, en el libro se muestra un claro ejemplo nombrando las Barbies o las películas Disney en las que se nos enseñan difrentes roles que asumimos sin cuestionarlos siquiera. Contra esto, la educación tiene un papel fundamental para hacer que desde niños se trabajen bien determinados conceptos, como en este caso sería el hombre y la mujer, y no asimilen ciegamente unos vlores o pensamientos dictados por la sociedad que los condicione.

Capítulo 4
-¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El profesor debe estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para explorarlas, debe combinar la negociación con una perspectiva de enseñanza autorreflexiva, los educadores pueden abordar temas que afectan a los chicos y posibilitarles posicionarse ante el placer y la crítica en relación con las manifestaciones de la cultura visual. en definitiva, el docente debe producir un equilibrio entre el disfrute de los estudiantes de su experiencia con los artefactos de la cultura visual y la intrducción de una perspectiva crítica.
-¿Qué puede aprender un alumno?¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
Pueden aprender que en las representaciones hay más de lo que vemos ( ya que éstas sólo son mediadoras), cómo estas representaciones median construyendo narrativas, aprenden a desarrollar posiciones críticas, toman en serio las manifestaciones de la cultura visual, aprenden a pensar en términos de significado, prácticas sociales... exploran cómo estas manifestcaiones visuales representan temas vinculados a situaciones como el racismo, la clase social... Aprenden a crear narrativas visuales, a explorar el papel que los artefactos de la visión tiene, distinguen las diferencias culturales y, por último, tiene presente la perspectiva de los alfabetismo múltiples.
Debemos buscar temas que les desafien para crearles inquietud y curiosidad para qe tengan el optimismo de encontrar algo que no conozcan y se sientan con más ganas de saber y de querer saber.

Capítulo 5
-¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Los proyectos de trabajo son aspiraciones que sirvend e línea en el horizonte para seguir sosteniendo la propuesta de que la escuela puede ser un espacio para favorecer la equidad y la emancipación de los individuos. Sus características son:
1.-Son formatos para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
2.-no se construye desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer.
3.-No hay que rgirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.
4.-Se basa en la construcción de un relato.
5.-Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples afalbetismos.
6.-La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos.
Con respecto al trabajo realizado en clase, lo que nosotros hacemos es investigar y estructurar una narración, desde el deseo de saber, abordando diversos conocimientos.
-¿qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la escuela tradicional?
No se evalúa por exámenes, sino que se da l evluación continua. Los proyectos de trabajo, además, se basan en la investigación e indagación, no sólo en estudiar para un momento clave.
-¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando elos hablan?
Conforme se va dialogando sobre un tema a tratar en clase, se puede tomar nota de los conocimientos o ideas previas que cada niño tiene y además de los aspectos o puntos claves en os que hacen hincapié y tiene más interés, para así, orientar de una u otra forma el curso de la clase.






40 PRINCIPALES, SEGUNDA PARTE

En este último trabajo, hemos hecho una continuación de la primera parte de los 40 principales que hicimos individualmente. En este caso, por grupos, hemos seleccionado un tema (la religión), hemos hecho una reflexión sobre el mismo y hemos seleccionado 25 obras, analizándolas brevemente y eligiendo cada uno una para analizar en profundidad. yo elegí la obra escultórica "El éxtasis de Santa Teresa", de Bernini.



TRABAJO CON PLASTILINAS

Tuvimos que, por grupos, realizar una escena con figuras de plastilina. Mi grupo estaba formado por Laura, Diego, Tere y Jairo y cada uno hicimos dos personajes e intentamos crear un parque con ocho niños y dos adultos. Mis dos difguras son:


Y la escena grupal quedó así:


COLLAGE

El siguiente trabajo fue como una continuación del autorretrato y tuvimos que hacerlo por la parte de atrás del mismo. Éste consistía en realizar un collage de tema libre y técnica libre, esto supuso algunos problemas al principio ya que teniendo tanta libertad de elección es cuando más dudas surgen. Yo me basé en mostrar mi faceta infantil, de modo que dibujé una flor en la que cada uno de sus cinco pétalos muestra una fotografía sobre algo relacionado con este tema y con lo que me gusta: la playa, un campo soleado, un arcoiris, una mariquita en una flor y un parque infantil. A todo esto y, para acentuar ese carácter aniñado del trabajo, incluí el centro de la flor con bolitas de papel de seda, al igual que adorné el marco con más papel de seda. Quise también darle un toque cómico con la mariposa a la que como cara puse una chapa sonriente, y me resultó simpática la idea.

AUTORRETRATO

En este caso nos pidieron que hiciéramos un autorretrato usando la técnica que creyésemos conveniente. Para el mío, elegí utilizar lápices de madera para colorear el dibujo de forma que al colorear en vertical y horizontal quedara una especie de entramado, ya que me gustó el efecto que causaba (aunque en estas imágenes no se aprecia muy bien porque los colores eran demasiado claros). El toque que he querido darle es el contraste entre los círculos que coloreé con colores más intensos y el resto del autorretrato con tonos mucho más suaves. Me gustó la idea porque es una forma de desviar la atención hacia ciertos puntos sólo jugando con las tonalidades; para hacerlo me inspiré en las típicas pompas de jabón con las que jugábamos de niños y a eso le añadía el cambio de colores.

BOCETOS DE RETRATOS

En esta práctica nos centramos en dibujarnos a nosotros mismo, primero dando unos trazos muy básicos y después completando los dibujos con las formas corporales, los rasgos faciales, los detalles de la ropa... En mi caso, dibujé a Laura msotrando diferentes acciones y éste fue el resultado:


lunes, 24 de mayo de 2010

LAS IMÁGENES Y LO VISUAL COMO CONOCIMIENTO COMPLEJO

1.-CONOCIMIENTO COMPLEJO
Para estructurar este tema nos basaremos en principio en tres afirmaciones:

a) Es preciso huir de las interpretaciones correctas. ¿Por qué? Porque cada uno tiene una mirada totalmente subjetiva, cada uno hemos vivo una serie de experiencias, de momentos, hemos sentido cosas diferentes, en momentos diferentes, en lugares diferentes… por lo tanto, cada uno vamos a ver las cosas e base a esas experiencias propias y habrá tantas interpretaciones de una imagen, como personas y vidas.
Por ejemplo, pongamos a dos personas: una católica y otra musulmana, delante de un cuadro religioso en el que se muestre una virgen. Ambas personas habrán sido criadas en contextos diferentes y se les habrá enseñado una cultura muy distinta con unas creencias que no coinciden, por tanto, al contemplar la imagen, cada una sentirá cosas determinadas, podrá traerles unos recuerdos u otros, podrá percibir ciertas cosas que la otra no…y así interpretará el cuadro; siempre acorde a su experiencia.

b) Las artes son materiales mal estructurados. Está claro que las artes no son como las matemáticas, con ese nivel de organización y estructuración límite, por eso quizás resulta más enriquecedor perseguir una formación integral del alumno. Como en el arte no se siguen ni parámetros ni reglas fijas, para comprenderlos es adecuado el estudio de casos concretos, obras tipo, para después compararlos, comprender y utilizar el arte.

c) El conocimiento es complejo. Hay que tener en cuenta que, aunque generalmente los profesores suelen querer dar explicaciones sencillas para hacer la realidad comprensible, hay que tener varias fuentes de información para contrastarlas y alcanzar la respuesta compleja, que siempre solerá ser la más compleja. ¿Cómo debemos conocerla? Mediante preguntas complejas, lo que conlleva respuestas también complejas. No podemos quedarnos con las simplezas ni la sencillez aunque sea lo más cómodo, tenemos que ir más allá de lo que se ve a primera vista.

2.-EL VALOR COGNITIVO DE LAS ARTES
Efland establece cuatro argumentos cognitivos a favor de las artes:
-Argumento de la flexibilidad cognitiva. Las imágenes usan metáforas, formas simbólicas y demás que nos permiten conocer ideales o temas que nos interesen, y hacen que a partir de ahí podamos desarrollar nuestra capacidad de interpretación.
-Argumento de la integración del conocimiento. Hace referencia a cómo las imágenes nos permiten conectar con el mundo de los alumnos. Con respecto al término de integración, se refiere a que, como la realidad, el arte está formado por partes interrelacionadas que constituyen un saber.
-Argumento de la imaginación. En el arte se pueden usar diversas técnicas que hacen volarla imaginación, crea narrativas, establece conexiones…
-Argumento estético. Este punto está muy claro ya que las personas solemos mostrar más simpatía por ciertas obras que por otras, debido al sentido estético que tengan.

En conclusión yen base a estos cuatro argumentos podemos decir que con las artes podemos ir hacia muchos conocimientos diferentes si límites ni fronteras.
Una forma de trabajar las imágenes es con preguntas complejas como previamente se ha dicho, ya que la realidad es compleja y las imágenes representan la realidad. Para ello, es imprescindible investigar y no quedarse sólo con lo que sugiere.

3.-EN SÍNTESIS: ELEMENTOS PRESENTES EN LAS IMÁGENES Y LAS PRÁCTICAS DE LA VISUALIDAD
En cada imagen podemos ver al hombre en cuatro facetas que serían:
-El hombre como ser individual.
-El hombre como ser humano.
-El hombre como ser social.
-El hombre como ser cultural.
Por otra parte, cuando vemos una imagen, detrás de ella podemos encontrarnos con canales de comercio, espectadores, cultura, estilos, autores, críticos, historiadores, pasado… que se encuentran relacionados formando un todo que es lo que a nosotros nos llega y debemos conocer.

En clase se dejaron caer varias preguntas como son: ¿Qué realidad construyen las imágenes? ¿Cómo nos muestran? ¿Cómo actuamos nosotros influenciados por ellas? ¿Quién las hace? ¿Por qué? ¿Para qué están sirviendo? ¿Qué poder o poderes se benefician de ellas?
Bajo mi punto de vista y centrándome en la actualidad creo que las imágenes pueden ser usadas de muy diversas formas para conseguir uno u otro objetivo, por lo que las imágenes muestran la realidad de cada uno, la realidad que cada uno quiere que los demás comprendan; del mismo modos nos mostramos nosotros en las imágenes, como queremos que se nos vea. Por otra parte, y como ya he dicho en otros casos, el poder de influencia de las imágenes me parece enorme, por lo que considero que todos estamos bajo unas ideas estereotipadas, “pactadas”, a las que de alguna forma obedecemos casi sin darnos cuenta. En referencia a otra de las preguntas, considero que hoy en día cualquiera puede hacer realidad con las imágenes, ya que los medios están al alcance de todos; esto puede tener una parte negativa a mi parecer ya que teniendo en cuenta como ya he dicho la fuerza de las imágenes y la capacidad de persuasión que tiene, a lo que le sumamos que CUALQUIERA puede hacer lo que quiera mediante imágenes… quizá tendríamos que verlo como algo negativo ya que nos podemos ver manipulados completamente, se nos pueden inculcar ideologías, ideales, formas de pensar, de ser… y como muchas veces nos falta capacidad para identificar si lo que las imágenes hacen de nosotros es bueno o no… Por último, siguiendo el hilo de las preguntas y enlazando con la respuesta anterior, creo que un punto clave y que me gustaría destacar en este aspecto es el de la política, ya que hoy en día todo tiene un trasfondo político y todo nos marca una forma de pensar más cercana a una u otra ideología política. En definitiva, las imágenes, no me canso de repetirlo, tiene un gran poder sobre nosotros; todos podemos hacer realidad con ella, todos podemos ser manejados y todos podemos manejar y nos podemos conseguir de las imágenes para lo que queramos.

sábado, 15 de mayo de 2010

VIVIMOS EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Hoy en día, todo se hace público, todo se convierte en producto. La televisión, por ejemplo, convierte momentos íntimos en momentos públicos; también en internet se "venden" momentos. Y se llega a una banalización de las imágenes: ya no sabemos valorarlas.
Pero, ¿quién decide lo que sale en pantalla? ¿A qué es a lo que le damos importancia? y es que la televisión juega con estereotipos, nos educa, nos dice cómo debemos ser, qué debemos hacer... ¡nos manipula! Incluso en el caso de las noticias, cada vez más, se hacen pensando en el espectáculo, en el morbo, en el dramatismo... A continuación, dejo un enlace de un blog en el que se trata este tema del periodismo actual basado en el morbo, y estoy completamente de acuerdo con todo lo que en él se dice:
http://teniaquepasar.crearblog.com/2010/05/14/periodismo-miradme-estoy-aqui/
¿Cuál es nuestro papel en esta construcción de la realidad? Pues nosotros queremos formar parte de esa realidad y tenemos el más claro ejemplo en que bodas, comuniones y bautizos no son nada sin un buen reportaje.
Los grandes peligros que trae el arte son la naturalización, los contenidos subliminales, la ideología, la estetización simplista, la aceptación de estereotipos creados y difundidos interesadamente, la intelectualización...

Yo creo que TODOS, así, en mayúsculas, nos vemos influenciados por la televisión, o por internet, o por la publicidad... y digo TODOS en mayúsculas porque hay mucha gente que critica a los demás por tener poca personalidad y dejarse manipular por estos "medios", pero es que todos, de una forma o de otra captamos esos mensajes subliminales, todos queremos estar cerca de un estereotipo determinado... todos. ¿Qué podemos hacer? Creo que el poder de la publicidad es demasiado como para poder hacer algo contra ella, lo tenemos tan asumido que tampoco nos paramos mucho a pensarlo. en clase, pudimos ver un tira de cómic en la que se veía un hombre viendo la tele que de repente se convertía en borrego y se unía al rebaño que tenía detrás... Y es que eso es lo que consigue, que nos convirtamos en un rebaño donde todos queramos ser iguales a los que sale en televisión, sin paranos a pensar. En definitiva, como ya he dicho, creo que el poder de la publicidad es demasiado potente y hay poco que podamos hacer, aunque pienso que lo primero sería reconocer que la televisión es parte de nosotros, de nuestras vidas.

NUESTRA RELACIÓN HABITUAL CON LAS IMÁGENES

Al ver una imágen podemos entederla de varias formas:
  • Como representaciones que transmiten una información (fotografías descriptivas, imágenes que cuentan historias, banderas, logotipos...).
  • Como obras puramente estéticas (sólo muestran un estilo, un color, una técnica...).
  • Como proyecciones de algo interior (su autor, una fe, una "huella"...).
Sea cual sea el tipo de imágen, la reacción inicial es casi siempre la misma: al principio sólo lo vemos como una representación, pero normlamente no es sólo eso; debemos pararnos a pensar qué significa.

En mi opinión, estamos tan masivamente rodeados de imágenes y representaciones que nos habituamos a mirar, pero sin ver. Es decir, vemos un cuadro y pensamos: sí, unas rayas y dos churretes, nada más; pero no nos paramos a descifrar qué es lo que nos han intentado comunicar con ello, qué sentimientos nos despierta, qué dice de nosostros ese cuadro... Y es que lo considero algo difícil de sacar, pero deberíamos concienciarnos más visualmente, en general.

Las imágenes son parte del diálogo que establecemos con la realidad, mediante el que "vemos" la realidad, mediante el que llegamos a ser realidad. Y aquí es donde tiene un papel muy importante la publicidad. Estamos tan habituados a que nos bombardeen con imágenes cargadas de contenido ideológico y demás, que la sociedad puede cambiar como consecuencia de lo que esta publicidad consigue. Y, ¿cómo se da este paso? Cuando a publicidad se hace realidad: la publicidad y la creatividad juegan un papel muy importante y al sociedad las demanda.
Tan frágil puede llegar a ser la frontera que separa las imágenes de la realidad, que peude llegar a confundirse. En clase, se mencionó el tema de los dibujos animados actuales, cargados de violencia, y se planteó la siguiente pregunta:

¿Qué podemos hacer, como padres, con esos dibujos?
Yo creo que, hoy en día, no podemos ir persiguiendo todo contenido considerado "nocivo" de alguna manera para los niños, ya que entonces tendríamos que revisarlo todo. Es evrdad que este tema de las series de dibujos es más delicado porque supuestamente están hechas para ellos y por tanto son una influencia más directa, ya que los niños tienden a imitar lo que ven y, si ven violencia, es probable que tiendan más a ser violentos que si no la ven. Llegados a este punto, creo que debemos no culpar tanto a las imágenes, las series y demás, y pararnos a pensar en el papel de los padres como educadores: sí, es verdad que quizás hay programas en la televisión que no son adecuados para los niños,pero también están los padres ahí para decir: "Esto se ve y esto no se ve", o sin ser tan estrictos, para dialogar con el niño, educarlo en valores, algo que se me hace raro decir porque lo veo tan obvio... pero que no siempre se da. Creo que si un padre educa adecuadamente a su hijo y le señala lo que está bien y lo que está mal, ese niño podrá diferenciarlo cuando lo vea por televisión y sabrá lo que tiene que imitar y lo que no.

TÉCNICAS, MEDIOS Y MATERIALES

Toda imágen lleva consigo una realidad, una sintaxis (relación de elementos, composición...) y un connjunto de elementos gráfico-plásticos (luz, color, línea...). Hay muchos modos de representación de imágenes, dependiendo de las intenciones del artista que las lleva a cabo.
Las imágenes pueden aprecerse a la realidad o no, dependiendod e si tiene mayor o meno grado de iconicidad. Aquí, podríamos hacer un símil con la teoría de las ideas de Paltón, quien dice que una cosa es tanto m´s real cuanto más participa de la idea a la que pretende asemejarse. Atendiendo a ese grado de iconicidad las formas peuden ser más o menos figurativas:

-Hiperrealismo: mayo grado de figuración (la fotografía es la reproducción más fiel a la readlidad)-Abstracción:
  • Abstracción geométrica: basada en el usod e formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales.
  • Abstracción orgánica: basada en el usod e formas geométricas que se ven en la naturaleza o que siguen las formas de la misma.
  • Action painting: consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica, es decir, sin un esquema prefijado, de forma que éste se convierta en un "espacio de acción" y no en la mera reproducción dela realidad.
Técnicas:
-Tridimensionales:
  • Adición: las técnicas de adición son las del modelado. Se usan con barro, madera, yeso, escayola, plastilina... y consiste en dar forma a una materia blanda (o que temporalmente lo es). Se tiene conocimiento de esta técnica desde 10500 a.C. con las priemras cerámicas que aparecen en Japón. Las técnicas habituales son los cilindros, las placas, macizo, manteniendo hueco, torneado...
  • Sustracción: las técnicas de talla son las usuales de la sustracción y se suele hacer con piedra, madera, marfil, porex... Del auriñacienciense datan las priemras esculturas en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con la fecundidad.
  • Construcción: uno de los procedimientos más conocidos de sustracción es la soldadura. Otros son también el de ensamblaje y el de encofrado.
  • Deformación: son procedimientos que deforman el material golpeándolo, estirándolo, doblándolo... Algunos ejemplos pueden ser la forja, la orfebrería o el soplado de vidrio.
  • Transformación: se usa la técnica de vaciado (hacer moldes y rellenarlos después de algún material) y de fundición.
-Bidimensionales:
  • Dibujo: con carboncillo, sanguina, lápices, pastel, ceras, tintas, tizas, punta de plata... Los primeros dibujos que podemos considerar son la myoría de boras prehistóricas que eran creadas con mezclas de restos orgánicos y minerales. El soporte más común es el papel.
  • Pintura: al agua, al aceite, temple, fresco...
  • Grabado: monotipos, sellos, xilografías, litografías, serigrafías... Las técnicas de grabado tienen su origen en China y las primeras técnicas de grabado se desarrollaron entre los años 600 y 900.
  • Estampación: estarcido, aerografía, fotocopiadora...
-Mosaico: Las técnicas más usuales son el collage o el mosaico en piedra, vidrio, madera, enguijarrado...
-Otras técnicas tradicionales:
  • Vidrieras: fue el principal sistema de cerramiento utilizado en la arquitectura religiosa de los siglos XI y XII y una de las artes principales de la Edad Media.
-Técnicas de imágen fotigráfica e infográfica.
-Modos de expresión no basados en la creación de objetos ni imágenes:
  • Land Art.
  • Expresión con el cuerpo.
  • Performance.

jueves, 13 de mayo de 2010

HISTORIA DE LAS IMÁGENES

Hasta hace alrededor de un siglo, las imágenes no tenían la importancia que tiene actualmente. Las prehistóricas fueron las primeras improntas, las cuales se cree que tenían fines artísticos, no que fueran rituales como se pensaba antes. Y es que siempre, siempre, hemos tenido esa necesidad de expresarnos no sólo verbalmente, sino también gráficamente; ahí está la prueba.

Más tarde, en zonas como Roma y Egipto, al creación de imágenes comenzó a hacerse con fines ideológicos, también para representar a personajes importantes… en el Románico, las portadas de las catedrales se hacían con fin “educativo”, ya que lo que se pretendía era enseñar una determinada religión.

Hay que decir que, en los tiempos a los que nos referimos, las imágenes eran sólo para unos pocos, para una minoría privilegiada, por lo que el arte era símbolo de lujo y placer. Afortunadamente, hoy todos podemos deleitarnos de maravillosas representaciones artísticas.

Hasta el siglo XVIII había muy pocas imágenes, estando prácticamente todas relacionadas con el tema religioso y ubicadas en iglesias y demás lugares de culto. También hay que decir que estas imágenes de las que hablamos se realizaban con técnicas artesanales y generalmente sólo se podía crear una imagen de cada vez, aspecto que hay que valorar y es digno de admiración hacia los artistas de la época.

Un hecho clave en la historia de las imágenes fue la invención de la imprenta, ya que esto permitió que se pudieran realizar por ejemplo copias de libros, convirtiéndose éstos en algo más asequibles.

Algo que tenemos mucho más cercano en la línea del tiempo es la sociedad del espectáculo, que comenzó sobre los siglos XIX y XX donde se comenzó a dar una producción masiva de imágenes y se pasó del arte para una minoría al arte para todos. El principal aporte de este momento fue la creación de sistemas de impresión modernos (litografía, silografía…). Otro aspecto a destacar es que ya las imágenes no se centraban tanto en el tema religioso.

El invento que de verdad podemos considerar que contribuyó al gran cambio en la producción e imágenes fue el de la fotografía. La primero foto fue realizada en 1827 por Niepce, y la llamó heliografía; la hizo basándose en una cámara oscura, pero tenía el inconveniente de que tardaba horas en hacer una foto. Años más tarde, en 1839, Daguerre resolvió estos problemas de Niepce y redujo los tiempos de exposición de ocho horas a ocho segundos, por lo que las fotos eran fotos posadas. Más adelante se creó la casa Kodak, lo que supuso que la cámara fotográfica se convirtiera en un elemento que la gente pudiera comprar, y cada vez más fueron perfeccionándose.

Lógicamente, en esta época se aumentó notoriamente la creación de imágenes: todos querían conocer qué pasaba en otras partes del mundo, por ejemplo, se hacían reportajes de fotos de lugares que la gente no podría conocer por ausencia de otros medios y oportunidades. También permitió conocer las caras de los personajes famosos del momento.

Al fin, llegó la televisión. Las primeras emisiones fueron de 1937. Se comenzó con imágenes de otros lugares de la Tierra, por la razón anteriormente mencionada, la televisión empezó también a educar de alguna manera, hablaba de política, ideología, costumbres… En definitiva, la televisión se convirtió en una forma de unir lo real y lo imaginado, ya que se pueden crear realidades paralelas. Una vez tenemos ya la televisión… hay que dar ahora paso a uno de los elementos más potentes actualmente, en lo que a sugestión y persuasión visual nos referimos: la publicidad, ya que con la primera se produce muchísimo más la segunda.

Y, para terminar, podríamos intentar responder a la pregunta de… ¿Qué aparece de nosotros en las imágenes? Bajo mi punto de vista, es algo bastante subjetivo y “manipulable”, por decirlo de alguna forma, ya que es relativamente fácil conseguir dar una u otra imagen de nosotros mismos a través sólo de una representación concreta, buscada y premeditada. Es decir, si, pongamos el ejemplo, nos realizamos una foto, lo podemos hacer con una determinada iluminación, una concreta disposición del espacio…una actitud propia en sí. Pero es eso, algo buscado. Podemos sugerir, intuir, apreciar… pero no creo que nunca lleguemos a mostrar lo que realmente somos, pensamos, queremos

viernes, 19 de marzo de 2010

Un objeto personalizado

El último trabajo que hemos tenido que realizar hasta el momento es el de hacer un objeto que nos caracterice y que esté personalizado como nosotros creamos conveniente.
Yo me he decidido por hacer, de una forma un tanto "rudimentaria", una claqueta de cine, ya que lo considero una de mis mayores aficiones. La he hecho con material
es sencillos como son cartones, cartulinas y una cinta de tela; y para personalizarlo le he ido añadiendo elementos que dicen algo de mí en el lugar en que deberían ir datos tales como director, número de toma...
En primer lugar, y como ya hice en el logo, he puesto algo referente a la música, el CD; me gusta viajar (cosa que también utilicé al hacer el logo), de ahí la foto del avión; también me gusta conducir, así que puse una copia del carnet; y por último, una foto en la que salgo yo con el pueblo de mi familia (Montoro) de fondo, ya que es el lugar al que cada vez que tengo tiempo, voy
para evadirme un poco de todo.
Y el resultado ha sido éste:

martes, 16 de marzo de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

Los colores y el contraste.

LOS COLORES


Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:
  • Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama su atención.
  • Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.
  • Construye, porque todo color tiene un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea.
Pero un color no puede estudiarse aisladamente. En sí mismo no es, en absoluto, sugerente, y la funciónd e sugestión es una de las principales, si no la fundamental del color.

El color en la física
En 1676, el físico Isaac Newton probó expreimentalmente que la luz solar blanca se descompone, valiéndose de uns primsa triangular, en los colores del espectro. Este espectro contiene todos los colores principales:

Cuando decimos: "ese tarro es rojo", esto significa en realidad: la superficie de ese tarro tiene una composición molecular tal que absorbe todo rayo luminoso que no sea el rojo. el tarro en sí es incoloro; necesita luz para que aparezca coloreado. El color que tiene un determinado
objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son reflejadas por él, o dicho a la inversa, qué partes del espectro son absorbidas.

Pero, únicamente por oposición y por contraste de colores el ojo y el cerebro llegan a percepciones claras. Un color adquiere su valor en oposición a una ausencia de color, como el negro, el blanco o el gris
o bien en relación a un segundo color o incluso a varios colores.
Un cuadrado blanco sobre un fonde negro parece más grande que un cuadrado negro de las mismas dimensiones sobre un fondo blanco. El blanco se extiende y desborda los límites mientras que el negro empequeñece.


Colores primarios, secundarios y terciarios:
-Modelo de color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, blacK):
Este modelo de 32 bits se basa en la mexcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros
: cian, magenta, amarillo y negro. Esta mezcla de colores es sustractiva (pues imprimir cian, magenta y amarillo sobre fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto. el cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color; el magente es el opuesto al verde; y el amarillo el opuesto al azul.
  • magenta+amarillo=rojo
  • amarillo+cian=verde
  • cian+magenta=azul
-Modelo de color RGB (Red, Green, Blue):
Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con e que es posibe representar un color mediante la mezcla por adición de los t
res colores luz primarios.
  • verde+azul=cian
  • rojo+azul=magenta
  • rojo+verde=amarillo
Los colores terciarios no son más que matices de un color. Los colores terciarios se consiguen partes iguales de un primario y de un secundario y son: amarillo verdoso, azul verdoso, azul violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado.

Círculo cromático:
Desde un punto de vista teórico, un círculo cromático d doce colores estaría formado por los tres primariso, entre ellos se situarían los tres secundarios y entre cada secundario y priamrio el terciario que se origina de su unión.












Colores complementarios:
Son aquellos colores diametralmente opuesto en el círculo cromático, que al mezclarlos entre sí, se neutralizan y al yuztaponerse se potencializan.
Complementario de un priamrio es aquel formado por la mezcla de los dos priamrios restantes:
  • rojo-verde (azul+amarillo)
  • amarillo-violeta (rojo+azul)
  • azul-naraja (amarillo+rojo)
Colores análogos:
Son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círuclo cromático, los cuales tienen un colo
r como común denominador.

Cualidades del color:
  • Tinte o tono: Es lo que nos permite diferenciar un color de otro.
  • Valor o luminosidad: Es el mayor claro de claridad u oscuridad de un color. Se puede modificar sumándole blanco o negro.
  • Saturación o cromaticidad: Es el grado de pureza de un color.
  • Matiz: Es el recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático.
Aspectos del color:
  • Colores cálidos: Se basan en el rojo. Es el agregado de amarillo al rojo lo que hace a los colores cálidos diferentes de los ardientes.
  • Colores fríos: Se basan en el azul.
  • Colores claros: Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composición, y son casi transparentes.
  • Colores oscuros: son los que tiene negro en su composicón. Encierran el espacio y lo ahcen aprecer más pequeño.
  • Colores pálidos: Son los pasteles más suaves. Contienen al menos un 65% de banco en su composición.
  • Colores brillantes: La cantidad de color puro que hay en un tono determina su brillo. La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro.



EL CONTRASTE


Decimos que una composición es contrastante cuando está realizada con colore que nada tiene encomún entre sí.
  • Contraste de tono: cuando utilizamos diversos tonos cromáticos. La sensaciónd e contraste de tono más acetuada se produce cuando usamos colores baso sin modulaciones intermedias. Es un contraste fuerte pero noe xcesivo si tenemos la precacución de que domine sólo uno en extensión, en intensidad o en saturación, atenuando lso reztantes con blanco, negro, o reduciendo sus dimensiones.
  • Contraste de claroscuro: Su punto extremo extá representado por la proximidad del blanco y el negro, entre los que se desarrolla una escala completa de grises, actuando el color gris como un intermediario neutro, que pude apaciguar tonos de contraste intenso.
  • Contraste de saturación: se origina por la modulación de un tono puro saturado con blanco, negro, gris con un color complementario. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden luminosidad cuadno se les añade negro, y varían su saturación mediante la adición de blanco.
  • Contraste de cantidad: es la contraposición de lo grande y lo pequeño, en una relación absada enel logro del equilibrio máximo, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro.
  • Contraste simultáneo: se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica.
  • Contraste entre complementarios: es el más utilizado. Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste, aunque resulta muy violento visualmente combinar dos colores complementarios intensos.
  • Contraste entre tonos calientes y tonos fríos: puede dar lugar a efectos luminosos fríos y oscuros, fríos y claros, cálidos y oscuros, cálidos y claros.




















Actividades a realizar en primaria:
Actividad nº 1: Para conocer la teoría de los colores, su mezcla y demás conceptos aprendidos, los niños probarán con sus propias pinturas las diferentes combinaciones de colores primarios para obtener colores secundarios y usarán estos colores obtenidos apra realizar un dibujo libre sobre lo que le haga sentir ese color.
Actividad nº 2: Los niños deberán decorar el aula con guirnaldas de papeles de colores, cada rincón tendrá una característica: un rincón será el de los colores cálidos, otro el de los colores fríos... Esta actividad se realizará varias veces a lo largo del curso, relacionando los colores con las diferentes estaciones del año: así, por ejemplo, a la primavera le corresponderán los colores brilantes.

domingo, 31 de enero de 2010

La educación artística.

Antes que nada, definiremos la educación artística como uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capaidad creativa, así como el valor intrínseco de las obras de arte en la configuración de cualquier tradición cultural.

La educación artística como asignatura es obligatoria tanto en primaria como en secundaria. Comenzando con los niños más pequeños, podemos observar cómo la educación artística abunda en la educación infantil, pero ya en primaria va perdiendo importancia, no hay una continuidad. Más adelante, en secundaria, sigue perdiendo importancia hasta llegar a los cursos donde desaparece (o aparece como optativa o como asignatura propia de alguna modalidad, pero ya no es obligatoria).

Esta asignatura es entendida de muy diversas formas. Hay quien piensa que no es más que un pasatiempo, es decir, para entretenerse un rato, jugar, desahogarse... perdiendo así toda su importancia. Hay, por otra parte, otra forma de ver la educación artística, de una manera totalmente opuesta, y es entendiéndola como algo en lo que sólo se pueden mover unos pocos, los que tengan las capacidades adecuadas.
En definitiva, la educación artística no es ni una ni otra cosa. No es una asignatura para pasar el rato ya que, como muchas otras, implica el desarrollo de muchas destrezas, de diferentes formas de pensamiento... y tampoco es algo apto para unos pocos, ya que todo el mundo tiene el poder de desarrollar las capacidades necesarias para esta materia.



jueves, 28 de enero de 2010

Realidad, percepción e imagen.

El mundo es captado por nuestros cinco sentido, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. La información que estos cinco sentidos captan es recibida por el cerebro que crea imágenes usando componenetes psíquicos, biológicos, experiencias pasadas... Además, también influyen la cultura, la economía, el lugar donde hemos nacido... Dependiendo de cada uno de estos factores anteriormente mencionados, así percibiremos nuestra realidad. La mayoría de la información la captamos por la vista, y lo que nos diferencia a las personas en lo referente a la percepción es que podemos relacionar elementos y conceptos actuales y pasados (se activa la memoria involuntaria, también pasa con otros sentidos).
Para definir la diferencia entre imagen y realidad podríamos definir el grado de iconicida
d, que es el parecido ue tienen las imagenes con la realidad: a menor grado de iconicidad, más difícil de reconocer es, y viceversa. al ver una imagen de un toro, por ejemplo, no podemos decir que sea un toro lo que vemos, sino una representación de este animal, que tendrá determinado grado de iconicidad.
Centrándonos en la percepción, podemos definirla como el proceso por el cual interpretamos todo lo que nos rodea, el mundo exterior. como ya hemos dicho, captam
os la información mediante los cinco sentidos, pero no todos actúan en la misma medida:
  • Vista-->40%
  • Oído-->30%
  • Tacto-->15%
  • Olfato-->10%
  • Gusto-->2%
A estos datos hay que añadirle una seria de excepciones, porque, por ejemplo, una persona ciega, al no poseer el sentido que normalmente es el que mayor información nos aporta, tiene otros sentidos más desarrollados que las demás personas, en este caso sería el oído que es el que le sigue a la vista. Porotra parte, podemos decir que la percepción es una herramienta selectiva, ya que sólo percibimos una parte del todo, lo hacemos de forma subjetiva. Hay una corriente alemana, la Gestalt (traducido del alemán significa "forma"), que estudia cómo percibimos, y tiene una serie de leyes de la forma:
  • Ley de figura y fondo: Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc..
  • Ley de cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
  • Ley de proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
  • Ley de continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
  • Ley de contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
Inclusividad: Es un tipo de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo y provoca desconcierto en el observador porque la configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido con claridad. En la publicidad este principio es utilizado para disfrazar elementos de la imagen que no se perciben a simple vista.

Actividades a realizar en primaria:
Actividad nº: Primero, para que los niños conozcan más sobre percepción, desde sus propias sensaciones, privaremos a cada uno de un sentido: a uno se le taparán los ojos, otro no podrá oír...y deberán expresarse diciendo las diferencias que experimentan cuando, por ejemplo, pueden ver el entorno de la clase, a sus compañeros, y cuando no pueden hacerlo por llevar los ojos tapados. Así podrán comprobar lo importante que es cada sentido y cual les parec
e más necesario.
Actividad nº 2: La otra actividad consistirá en que cada niño deberá realizar una imagen con un efecto óptico, basándose en las leyes de la Gestalt estudiadas, y finalmente se hará un mural con todas las imágenes y se comentarán en el aula, explicando por qué ven lo que ven, por qué algunas imágenes pueden ser confusas...